miércoles, 2 de septiembre de 2015

EL RENACIMIENTO, LA ÉPOCA BARROCA Y DESCARTES.

Renacimiento significa “nacer de nuevo”.
Los humanistas renacentistas consideraban al ser humano como algo grande y valioso. Dos grandes figuras del Renacimiento fueron Ficino y Pico della Mirándola.
En la Edad Media el punto de partida era Dios. En el Renacimiento el punto de partida es el hombre.
Podemos hablar de un “nuevo método” que era investigar la naturaleza con los sentidos y experimento. Se denomina “método empírico”.
Ahora los seres humanos ya comienzan a utilizar, aprovechar y dominar la naturaleza. Por supuesto, se hizo el bien y se hizo el mal: hubo mejoras, enriquecimientos, pero también hubo paro, empobrecimientos, enfermedades, contaminación...
El Renacimiento dio lugar a una “nueva relación con Dios”. A partir del Renacimiento, la Biblia no sólo la leen frailes y sacerdotes (ya que estaba en latín) porque se traduce a lenguas vulgares. Lutero fue uno de los reformadores, tradujo la Biblia al alemán y se olvidó se muchas costumbres religiosas de la Edad Media. Lutero pensaba que no hacía falta pasar por la Iglesia para obtener el perdón de Dios. Decía que los hombres reciben la salvación mediante la fe.

Los conflictos entre madre e hija aumentan. Sin embargo, la madre se reconcilia con Sofía y juntas planean su próximo cumpleaños. Las postales de Hilde siguen llegando a casa de Sofía, en todas, se menciona el cumpleaños numero 15 próximo a celebrarse. Un nuevo encuentro con Alberto Konx reanuda el curso.
El Barroco aparece en el siglo XVII, época de guerras y grandes contrastes. En el aspecto filosófico, Se refuerza el materialismo punto contrario delidealismo es decir, el supuesto de que la base de la existencia era de tipo espiritual.

Descartes era racionalista. Decía que sólo podemos fiarnos de la razón, nunca de los sentidos.
Muchos filósofos llegaron a un escepticismo, pero Descartes no. ¿Cómo? Él comenzó por dudar de todo. No podemos estar seguros de nada. Un genio maligno nos engaña, tampoco podemos fiarnos de nuestros sentidos. Aquí es cuando cae en el escepticismo, pero, ¿Cómo logra salir de él? No está seguro de nada, pero de algo sí: de que duda. Luego, si duda es que piensa, luego existe. “Pienso, luego existo”. Él dice que está seguro de que existe como conciencia, pero no está seguro de que exista como cuerpo.
Para Descartes la verdadera realidad, la verdadera sustancia es Dios, es evidente que hay un Dios. Todos tenemos la imagen de Dios. También hay otras sustancias, el alma y el mundo como totalidad. Las dos sustancias últimas provienen de Dios porque Dios es el único que existe independiente de todo.
Descartes distinguía entre “res extense” y “res cogitans”, es decir, lo exterior a nosotros y lo interior a nosotros. Para él, el hombre es el único ser con alma y los animales pertenecen a la “res extensa”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario