Los griegos averiguaban su destino a través del oráculo de Delfos.
Apolo era el dios del oráculo y hablaba a través de la sacerdotisa Pitia, que estaba sentada en una silla sobre una grieta de la Tierra. De la grieta subían gases narcóticos que la embriagaban y así podía ser la voz de Apolo.
Al llegar a Delfos, uno entregaba su pregunta a los sacerdotes, ellos se la daban a Pitia. Ella emitía una contestación tan incomprensible que la tenían que interpretar los sacerdotes.
Los griegos creían que Apolo sabia todo sobre el pasado y el futuro. Muchos jefes de Estado consultaban el oráculo de Delfos. Encima del Templo de Delfos había una inscripción: “CONOCETE A TI MISMO” (El ser humano, no es más que un ser humano y no puede escapar a su destino).
-Ciencia de la historia y ciencia de la medicina-
Según los griegos el destino determina la vida del individuo y dirige el curso del mundo.
Antes del nacimiento de la ciencia de la medicina, se pensaba que las enfermedades tenían causas sobrenaturales, (“influenza” en noruego gripe. Mala influencia de las estrellas). La ciencia griega de la medicina intentaba encontrar explicaciones naturales a enfermedades y estado de salud.
Hipócrates fundador de la ciencia griega de la medicina dijo: Para estar sano lo básico es la moderación, la armonía y “una mente sana en un cuerpo sano”. Las reglas éticas de la medicina tienen sus raíces en Hipócrates. Él hizo firmar un juramento a sus discípulos: “Utilizar el tratamiento para ayudar. No daré veneno, abortivos etc... a quién me lo pida, sino a quién lo necesite. Iré en beneficio del enfermo y me abstendré de abusar de su cuerpo. De lo que vea y oiga en mi profesión, callaré lo que sea necesario, la discreción es un deber....”
El sábado por la mañana, Sofía salió de la cama, miró debajo, había un pañuelo rojo de seda con unas letras en negro que decían: “Hilde”. No era de ella.
Sofía bajó al Callejón, vio un sobre blanco. ¿Conocía el filósofo su escondite y habría estado allí?. Leyó la nota: “Querida Sofía, un día nos conoceremos, pero falta tiempo partir de ahora no te llevaré yo las cartas, te las llevará mi mensajero y te las dejará en el Callejón. Si encuentras un pañuelo de seda rojo guárdalo.
Sofía dio la vuelta a la nota y en el dorso leyó:
¿Existe un pudor natural?
Más sabia es la que sabe lo que no sabe. La verdadera comprensión viene de dentro. Quién sabe lo que es correcto también hará lo correcto.
Mientras meditaba vio un perro, llevaba un sobre en la boca y lo dejó delante de Sofía.
- ¡Con que este es el mensajero!
Abrió el voluminoso sobre y leyó.
Cuando leas esto habrás conocido a Hermes. Es un perro muy bueno, más inteligente que algunas personas, por lo menos, no pretende ser más inteligente de lo que es.
Hermes era dios de los navegantes y mensajero de los dioses. De Hermes nace hermético que significa oculto, inaccesible.
- Volvamos a la filosofía:
Los tres filósofos más grandes de la Antigüedad, Sócrates, Platón y Aristóteles dejaron huella en la civilización europea. A los filósofos de la naturaleza se les llamó “presocráticos” porque vivieron antes que Sócrates.
Desde Sócrates la vida cultural griega se centra en Atenas, allí comenzó el interés por el ser humano y la sociedad. Se fue desarrollando una democracia y era muy importante dominar el arte de la retórica.
“Sofistas” personas sabias o hábiles. Eran profesores y filósofos que llegaron a Atenas desde colonias griegas. Los sofistas tenían una postura crítica de los mitos tradicionales, rechazaban las especulaciones filosóficas inútiles (aunque exista respuesta para preguntas filosóficas, los humanos no encontraran respuestas a los misterios de la naturaleza y el universo) esto es en filosofía escepticismo.
PRÓTAGORAS: Filosofo sofista decía: “el hombre es la medida de todas las cosas” (hay que valorar lo bueno o malo, lo correcto o equivocado, en relación con las necesidades del hombre).
“Agnósticos” (los que nos saben pronunciarse sobre la existencia o no de Dios).
Los sofistas debatían entre lo que está determinado por la naturaleza y lo creado por la sociedad. El pudor o la falta de pudor, está relacionado con las costumbres de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario