viernes, 29 de mayo de 2015

La escala de la naturaleza, Ética y Política.

Aristóteles ordena la existencia así:

 Cosas Inanimadas No cambian salvo alguna influencia externa.
 Cosas Vivas Plantas
 Seres vivos Animales
 Seres humanos

-¿Qué diferencia hay entre planta, animal y ser humano?  
El ser humano crece y se alimenta como las plantas, tiene sentimientos y se mueve como los animales. Pero el ser humano tiene una cualidad que es sólo suya, pensar racionalmente.

Las estrellas y los planetas dirigen la tierra, pero hay “algo” que los dirige a ellos, es algo es “primer motor o Dios” y es la causa primera.

Aristóteles: La “forma” del ser humano tiene un alma vegetal, otro animal y otro racional.
 -¿Qué hace falta para que un ser humano pueda vivir feliz?

 Utilizar todas sus capacidades y posibilidades.

Hay tres clases de felicidad: vida de placeres y diversiones, vivir libre y responsable; vida en la que se es filósofo o investigador. Las tres condiciones tienen que existir para ser feliz.

En la relación con los demás hay que ser “justo medio”. Ni cobarde, ni temerario sino valiente; ni tacaño, ni pródigo sino generoso.

Únicamente mediante el equilibrio y la moderación seré una persona feliz o en armonía.

Aristóteles: El ser humano es un “animal político”. Sin la sociedad no somos seres verdaderos (la familia y el pueblo cubren necesidades inferiores, solo el Estado puede cubrir la mejor organización de comunidad humana).

-¿Cómo debe estar organizado un estado? Según Aristóteles:

Monarquía: Hay un solo jefe superior, debe evitar caer en la tiranía (gobernar solo en su beneficio).

Aristocracia: Hay un grupo de jefes, debe evitar caer en una oligarquía (junta)

Democracia: Hay que evitar que caiga en una demagogia (halago de las pasiones del pueblo)





Las formas son las cualidades de las cosas, La causa final y Lógica.

Aristóteles dice que la realidad está compuesta por: la “materia” (material de que esta hecha una cosa. Cuando la gallina muere que da sólo la materia) y por la “forma” (son las cualidades específicas de las cosas. La forma de la gallina es cacarear, poner huevos).

La materia siempre tiene posibilidad de conseguir una determinada forma. Cada cambio en la naturaleza, es una transformación de la materia de posibilidad a realidad.
Las cosas también tienen forma y materia (la forma de la piedra es caer, puedes tirarla, pero no hasta la luna porque su naturaleza es caer).
Aristóteles tenía una visión particular de la relación causa-efecto en la naturaleza, un por qué de las cosas. Pensaba que había cuatro causas en la naturaleza.
-¿Por qué llueve?
Causa material: el vapor de agua se encontraba allí cuando se enfrió el aire.
Causa eficiente: se enfría el vapor.
Causa formal: la forma o la naturaleza del agua es caer.
Causa final: llueve porque los seres necesitan el agua para crecer.
Las gotas tienen una tarea o intención.
Tal vez podríamos decir que Aristóteles se equivocó, pues muchos pensamos que Dios creo el mundo tal y como es para beneficio de todos los seres vivos.
Aristóteles: La forma y la materia sirve para que los seres humanos reconozcan las cosas, cuando las reconocen las ordenan en grupos o categorías. Cuando vemos tres caballos que no son idénticos, encontramos que tienen algo en común que lo tienen todos los caballos; esta es la forma de un caballo, y lo individual es la materia. Para poner orden en los conceptos creó la “lógica” como ciencia, por eso en nuestra mente clasificamos y reconocemos las cosas de que están hechas si de lana, cristal si está vivo, muerto o simplemente si es planta, ser humano o animal. 
Ejemplo: ¿Es posible que las crías de ratón chupen leche de su mamá igual que los corderos o cerdos?
Primero pensaríamos en que sabemos que los ratones no ponen huevos sino que paren hijos vivos igual que las ovejas y los cerdos, y los animales que paren son mamíferos y éstos chupan leche de su madre. Y ahí tenemos la respuesta, ya la sabíamos en nuestro interior, solo teníamos que meditar un poco, poner en práctica la lógica.
 (Primero: los seres vivos son mortales, segundo: un perro es un ser vivo, conclusión: el perro es mortal).

miércoles, 13 de mayo de 2015

Aristóteles, Filósofo y científico y No hay ideas innatas.

Mientras la mamá de Sofía dormía la siesta, ella fue al Callejón, minutos más tarde llegó Hermes con un sobre. Sofía lo cogió y puso en su boca el que ella enviaba al filósofo. En el sobre estaban las hojas de siempre y una nota en la que el filósofo perdonaba a Sofía por lo que había hecho. Las hojas hablaban de Aristóteles.
Aristóteles fue alumno durante 20 años de la academia de Platón, era hijo de un médico y científico, este hecho influyó en su proyecto filosófico, ya que lo que más le interesaba era la naturaleza viva. Fue el último filósofo griego y el primer biólogo de Europa. Se interesaba por los cambios o procesos de la naturaleza. Sus escritos son minuciosos (como una enciclopedia). Se habla de 170 títulos escritos pero se conservan 47, son en general apuntes para lecciones. Él creó el lenguaje profesional que emplean las ciencias hasta hoy en día. Gran sistematizador, fundo y ordenó las distintas ciencias. Resumió lo que habían dicho los filósofos de la naturaleza. Pone orden en los conceptos y funda la lógica como una ciencia.
Según Platón las ideas son más reales que los fenómenos de la naturaleza, es decir, (la “Idea de gallina” estaba antes que la gallina y el huevo).
Aristóteles estaba en desacuerdo, la “Idea de gallina” es un concepto que nos formamos después de ver gallinas.
Nos encontramos ante un cambio radical de manera de pensar.
Platón: “la realidad es lo que pensamos con la razón”.
Aristóteles:”La realidad es lo que sentimos con los sentidos”. No existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos. Pero tenemos una razón innata. Una capacidad innata para ordenar las sensaciones en grupos y clases. No negó que hubiera una inteligencia innata, pero la inteligencia está vacía hasta que sentimos algo, por lo tanto no se nace con idea alguna.

sábado, 9 de mayo de 2015

El camino que sube de la oscuridad de la caverna, El estado filosófico y La cabaña del mayor.

En estos capítulos nos dice Platón: “El mito de la caverna” (Personas que viven en una caverna, están atadas de espaldas a la entrada. Sólo ven la pared. Detrás de ellas arde una hoguera, caminan seres y se proyecta la sombra en la pared. Lo único que pueden ver son las sombras. Uno de ellos consigue escapar y salir. La luz del sol y las figuras nítidas le ciegan. Se restrega los ojos y se da cuenta de la belleza de todo. Se preguntará y comprenderá que el sol da vida a todo igual que la hoguera daba vida a las sombras. Baja de nuevo de la caverna e intenta convencer a los demás de que lo que ven son sombras de las cosas reales. No le creen y le matan). Con esto, Platón intenta decirnos, que es el camino que recorren los filósofos desde los conceptos vagos (sombras) hasta las verdaderas ideas.
La relación entre oscuridad caverna-naturaleza exterior es lo mismo que Moldes de la naturaleza-mundo Ideas.
Platón en el diálogo “La República” habla de un “Estado ideal” (Estado modelo imaginario o utópico). Platón establece relación entre el cuerpo humano y el estado.
Cuerpo Alma Virtud Estado
Cabeza razón aspira sabiduría gobernantes
Pecho voluntad demuestra valor soldados
Vientre deseo frenarlo moderación productores
Si actúan los 3 a la vez seremos armoniosos u honrados. Su filosofía del estado se caracteriza por el racionalismo.
Platón: Los hombres tienen la misma capacidad de razonar que las mujeres si reciben las mismas enseñanzas. Tenía una visión positiva de la mujer. Habló de un sistema público de guarderías y colegios,
Sofía observa fijamente la obra de la creación.
Era domingo, las siete y cuarto, Sofía se levantó y comenzó a andar por el sendero, de repente, vio algo que brillaba, era una laguna, al otro lado de la cabaña roja. Se acercó a la orilla, vio una barca con los remos, se subió, remó y llego hasta la cabaña. Llamó a la puerta, nadie le abrió. Entró y comenzó a mirar. Había una maquina de escribir, estanterías con muchos libros, bolígrafos etc...
Sofía estaba segura que allí vivía Alberto Knox y Hermes.
En la cabaña se colocó delante de un espejo, de repente, la muchacha del espejo le guiñó los dos ojos. Si ella había guiñado los ojos ¿cómo podía haber visto guiñar los ojos a la muchacha? Sofía cogió un billetero verde, lo abrió y dentro vio un carné escolar con una foto que ponía “Hilde Moller Knag” “Instituto Público de Lillesand”. Sobre una mesa vió un sobre blanco con su nombre, lo cogió. Salió corriendo de la cabaña hasta llegar a casa. Por el camino se detuvo a leer la nota:
-¿Qué fue primero, la gallina o la “idea de la gallina”?
-¿Nace el ser humano ya con alguna idea?
-¿Cuál es la diferencia entre una planta, un animal y un ser humano?
-¿Por qué llueve?
-¿Qué hace falta para que un ser humano viva feliz?
Cuando llegó a casa su madre le dijo:
- Quiero la verdad ¿has estado fuera, te acostaste vestida, has salido a escondidas...? Exijo saber con quién andas.
Sofía le contó casi toda la verdad, aunque le ocultó lo del curso de filosofía. Su madre le explicó que la “Cabaña del Mayor” se llamaba así porque hace muchísimos años vivió allí un viejo muy mayor.
Sofía subió a su habitación y escribió una carta pidiéndole disculpas al señor de la Cabaña por lo que había hecho.

sábado, 2 de mayo de 2015

El mundo de las ideas, El conocimiento seguro y Un alma inmortal.

Platón: Lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye. Lo que pertenece al “mundo de los sentidos” está formado de materia que se desgasta, pero está hecho con un “molde” eterno e inmutable.
¿Por qué los caballos son iguales? El caballo individual “fluye” (puede ser viejo, cojo y morirá) pero el “molde del caballo” es eterno e inmutable.
Para Platón, lo eterno e inmutable no es materia física, sino que son los modelos espirituales o abstractos, a cuya imagen todo se moldea. (Es decir los “átomos” nunca pueden llegar a convertirse en un “cocofante”).
¿Cómo se pueden hacer 50 pastas iguales? Aunque no sean totalmente idénticas, tienen un origen común, están hechas con el mismo molde que debe de ser perfecto.
Platón: Detrás del “mundo de los sentidos” hay una realidad que es “el mundo de las Ideas”, aquí se encuentran las “imágenes modelo” que son eternas e inmutables. Esta era la teoría de las Ideas de Platón.
Platón: Lo que podemos sentir y tocar es comparable a una pompa de jabón, porque no permanece. Los seres se disuelven y mueren. No podemos saber nada con seguridad sobre algo que cambia constantemente. Sobre los sentidos sólo podemos tener ideas o “hipótesis”. Podemos tener “conocimientos seguros” de lo que vemos con la razón. Porque la razón es la misma para todas las personas. (A 30 alumnos se les pregunta ¿cuál es el color más bonito del arco iris? Obtendremos respuestas diferentes. ¿Cuánto es 8x3? Llegaran al mismo resultado, porque es un juicio emitido por la razón).
La razón es lo contrario de la opinión o el perecer, es universal y eterna porque solo se pronuncia sobre asuntos eternos y universales.
Platón dividía la realidad en dos, “el mundo de los sentidos” y “el mundo de las Ideas” que no se puede conocer mediante los sentidos, sino mediante la razón.
Dividía también en dos el cuerpo humano, “el cuerpo, que fluye” y “el alma inmortal” que es la casa de la razón y puede ver el mundo de las ideas.
El alma ya existía antes de meterse en el cuerpo (Estaba en el mundo de las Ideas, un día se despertó en un cuerpo y se olvidó del mundo de las Ideas perfectas. Eros (amor) es la añoranza amorosa que siente el alma por regresar a su casa, el mundo de las Ideas.
Esto que nos describe Platón es el “camino de los filósofos”.
Todos los fenómenos de la naturaleza son sombras de los moldes o Ideas eternas.