sábado, 9 de mayo de 2015

El camino que sube de la oscuridad de la caverna, El estado filosófico y La cabaña del mayor.

En estos capítulos nos dice Platón: “El mito de la caverna” (Personas que viven en una caverna, están atadas de espaldas a la entrada. Sólo ven la pared. Detrás de ellas arde una hoguera, caminan seres y se proyecta la sombra en la pared. Lo único que pueden ver son las sombras. Uno de ellos consigue escapar y salir. La luz del sol y las figuras nítidas le ciegan. Se restrega los ojos y se da cuenta de la belleza de todo. Se preguntará y comprenderá que el sol da vida a todo igual que la hoguera daba vida a las sombras. Baja de nuevo de la caverna e intenta convencer a los demás de que lo que ven son sombras de las cosas reales. No le creen y le matan). Con esto, Platón intenta decirnos, que es el camino que recorren los filósofos desde los conceptos vagos (sombras) hasta las verdaderas ideas.
La relación entre oscuridad caverna-naturaleza exterior es lo mismo que Moldes de la naturaleza-mundo Ideas.
Platón en el diálogo “La República” habla de un “Estado ideal” (Estado modelo imaginario o utópico). Platón establece relación entre el cuerpo humano y el estado.
Cuerpo Alma Virtud Estado
Cabeza razón aspira sabiduría gobernantes
Pecho voluntad demuestra valor soldados
Vientre deseo frenarlo moderación productores
Si actúan los 3 a la vez seremos armoniosos u honrados. Su filosofía del estado se caracteriza por el racionalismo.
Platón: Los hombres tienen la misma capacidad de razonar que las mujeres si reciben las mismas enseñanzas. Tenía una visión positiva de la mujer. Habló de un sistema público de guarderías y colegios,
Sofía observa fijamente la obra de la creación.
Era domingo, las siete y cuarto, Sofía se levantó y comenzó a andar por el sendero, de repente, vio algo que brillaba, era una laguna, al otro lado de la cabaña roja. Se acercó a la orilla, vio una barca con los remos, se subió, remó y llego hasta la cabaña. Llamó a la puerta, nadie le abrió. Entró y comenzó a mirar. Había una maquina de escribir, estanterías con muchos libros, bolígrafos etc...
Sofía estaba segura que allí vivía Alberto Knox y Hermes.
En la cabaña se colocó delante de un espejo, de repente, la muchacha del espejo le guiñó los dos ojos. Si ella había guiñado los ojos ¿cómo podía haber visto guiñar los ojos a la muchacha? Sofía cogió un billetero verde, lo abrió y dentro vio un carné escolar con una foto que ponía “Hilde Moller Knag” “Instituto Público de Lillesand”. Sobre una mesa vió un sobre blanco con su nombre, lo cogió. Salió corriendo de la cabaña hasta llegar a casa. Por el camino se detuvo a leer la nota:
-¿Qué fue primero, la gallina o la “idea de la gallina”?
-¿Nace el ser humano ya con alguna idea?
-¿Cuál es la diferencia entre una planta, un animal y un ser humano?
-¿Por qué llueve?
-¿Qué hace falta para que un ser humano viva feliz?
Cuando llegó a casa su madre le dijo:
- Quiero la verdad ¿has estado fuera, te acostaste vestida, has salido a escondidas...? Exijo saber con quién andas.
Sofía le contó casi toda la verdad, aunque le ocultó lo del curso de filosofía. Su madre le explicó que la “Cabaña del Mayor” se llamaba así porque hace muchísimos años vivió allí un viejo muy mayor.
Sofía subió a su habitación y escribió una carta pidiéndole disculpas al señor de la Cabaña por lo que había hecho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario