lunes, 10 de agosto de 2015

Israel, Jesús y Pablo.

El cristianismo tiene antecedentes judíos. Dios creó el mundo, más tarde el hombre se reveló contra Dios y éste los castigó con la expulsión del jardín del Edén y la entrada de la muerte en el mundo.
La desobediencia del hombre a Dios se refleja en toda la Bíblia.
Año 1000 a. C., hubo tres reyes en Israel (Saúl, David, Salomón), entonces Israel estaba unido y vivía una época de grandeza política, militar y cultural.
Los reyes obtenían, gracias al pueblo, el título de “Mesias” que significa “el ungido”. Eran intermediarios entre Dios y el pueblo. Se les llamaba “hijos de Dios” y el país era el “reino de Dios”.
Luego Israel se dividió en dos norte (Israel) y sur (Judea). El año 722 el norte fue invadido por asirios y el año 586 el sur conquistado por babilonios. El templo fue destruido y el pueblo conducido a Babilonia. Esta “prisión babilonica” duró hasta el 539 en que el pueblo vuelve a Jerusalén para reconstruir el templo.
Los judíos se preguntaban por qué se había disuelto su reino y estaban sometidos a tantas desgracias, si Dios había prometido proteger a Israel. Pero también sabían que habían incumplido los Mandamientos y creían que lo que les pasaba era el castigo de Dios a su desobediencia.
Desde el año 750 a. C. Surgieron profetas que decían “Un día Dios juzgará a Israel” eran profecias del juicio final. Otros profetas decían “dios salvará parte del pueblo” “Este pueblo que camina en la oscuridad verá una gran luz” eran profecías de salvación.
En la época de Jesús había gente que pensaba que llegaría un nuevo “Mesias” como lider político, militar y religioso. Este “salvador” acabaría con el sufrimiento de los judíos.
Siglos antes de Cristo los profetas pensaban que el “Mesías” sería el salvador del mundo entero.
Llega Jesús que utilizaba las palabras “Hijo de Dios” “Reino de Dios” “Mesías” “Salvación”. Las masas le reconocen como salvador del pueblo, y Él dice: “ha llegado la hora” “El Reino de Dios está próximo”. Jesús dejó claro que no era un rebelde militar ni político. Predicó la salvación y el perdón de Dios para todos los hombres. Jesús decía: “te absuelvo de tus pecados” y llamaba “Padre” (Abba) a Dios, esto era escandaloso para algunos y acabaron ejecutándolo.
El pueblo esperaba un general que instaurara el “Reino de Dios” y llegó Jesús diciendo: “el Reino de Dios” o “Nuevo Pacto” es amar al prójimo como a ti mismo, amar a los enemigos, cuando te golpean “pon la otra mejilla” “perdona no siete veces, sino setenta veces siete”, un sinvergüenza o defraudador es justo ante Dios si se dirige a Él y le pide perdón. No podemos salvarnos a nosotros mismos. Ningún hombre es justo ante Dios, pero su misericordia es tan grande que nos perdona si nos ponemos delante de Él y le pedimos perdón. Su mensaje de salvación rompía tantos intereses y posiciones de poder que fue necesario quitarlo de en medio.
Según el cristianismo Jesús murió por los hombres (“muerte redentora”), asumió la culpa de todos los hombres para que pudiéramos reconciliarnos con Dios y salvarnos de su castigo.
Empezaron los rumores de que Jesús había resucitado. Así demostró que era algo más que un hombre, y que en verdad era “Hijo de Dios”.
Pablo dijo: “Si Cristo no ha resucitado, nuestro mensaje no es nada y la fe no tiene sentido”. Pablo poco después de la muerte de Jesús se convirtió al cristianismo y convirtió este en una religión mundial.
Más tarde , en la plaza de Atenas habló con filósofos que le preguntaron -¿podemos saber que nueva doctrina enseñas?-. Ya se intuía un choque entre la filosofía griega y la doctrina cristiana. En la plaza Pablo pronunció este discurso:
-¡Atenienses! Veo que sois muy religiosos. Me he encontrado un altar con esta inscripción “A un Dios desconocido”, lo que venerais sin conocer es lo que yo vengo a anunciar. Dios, no está lejos de nosotros, porque en Él vivimos, nos movemos y existimos. Ha tolerado tiempos de ignorancia pero ahora nos dice: “daros la vuelta”. He fijado el día en que juzgaré al mundo con justicia y para ello he elegido a un hombre.
Con Pablo el cristianismo empieza a entrar en el mundo grecorromano. Pablo señala que la búsqueda de Dios es inherente al ser humano. Dios se ha revelado ante los hombres y ha ido a su encuentro. No es un “Dios filosófico” ni se parece a “una imagen de oro, plata o piedra”, es un Dios personal que interviene en la Historia.
Algunos se unieron a pablo y empezaron a creer en el cristianismo, entre ellos había muchas mujeres.
En el transcurso de 300 a 400 años todo el mundo helenístico se había cristianizado.

Dos civilizaciones, Indoeuropeos y Los semitas.

Querida Sofía ya no queda mucho para que nos veamos. Ahora vamos a ver como el “cristianismo” fue entrando en el mundo grecorromano, igual que el mundo de Hilde va entrando en nuestro mundo.
Los Judíos, pertenecen a civilización semítica. Griegos y Romanos a la civilización indoeuropea. Por lo tanto, la civilización europea tiene dos raíces. Vamos a verlas.
Indoeuropeos: países y culturas que hablan lenguas indoeuropeas.
Hace 400 años los indoeuropeos estaban establecidos en regiones del Mar Negro y el Mar Caspio. Pronto se inicia una migración:
Suroeste (hacia Grecia, Italia y España)
Sureste (hacia Irán e India)
Oeste (de Europa central hasta Inglaterra y Francia
Noroeste (del norte de Europa hacia Europa del este y Rusia)
En todos estos lugares se mezclaron con culturas pre-indoeuropeas, aunque la religión y la lengua que predominaron fueron las indoeuropeas.
Cultura Indoeuropea: tienen fe en múltiples dioses “politeísmo”. (Los nombres de los dioses tenían la misma raíz, es decir, utilizaban distintas variantes dialécticas de una misma palabra)
En la manera de pensar también las culturas indoeuropeas tenían semejanzas (veían el mundo como un drama entre las fuerzas del bien y del mal).
Los indoeuropeos intentaron conseguir verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. La “visión” era el sentido más importante de los indoeuropeos (la literatura hindú, griega, iraní y germana se caracteriza por grandes visiones) (creaban imágenes de Dioses y esculturas). Tenían una “visión cíclica de la Historia” (la Historia da vueltas, avanza en ciclos, no tiene principio ni fin).
Religiones Orientales (hinduismo y budismo) tienen origen indoeuropeo . Para ellos lo divino está presente en todo “panteísmo”. El ser humano consigue la unidad con Dios mediante conocimientos religiosos (auto contemplación y meditación).
Religión griega: El hombre debe vivir en “ascetismo” (retiro religioso) para salvar el alma.
En algunas culturas indoeuropeas: Es importante la “fe en la transmigración de las almas” (pasar un alma de un cuerpo a otro).
Semitas: otra civilización con diferente idioma. Vienen de la península arábiga y se extendió por el mundo. La historia y la religión semita ha llegado lejos gracias al cristianismo y a la expansión del Islam.
Tres religiones Occidentales (Judaísmo, Cristianismo e Islam). Tienen bases semitas (“El corán” de los musulmanes y “Antiguo Testamento” están escritos en lenguas semíticas emparentadas) (“Dios” en Antiguo Testamento y “Allah” de los musulmanes tienen la misma raíz lingüística. “Allah” significa “Dios”).
Cristianismo: Tiene raíces semíticas pero el Nuevo Testamento está escrito en griego, por lo tanto la teología cristiana está marcada por las lenguas griegas y latinas y la filosofía helenista.
Semitas: Creen en un solo Dios “Monoteísta”. Tienen una visión lineal de la historia (Dios creó el mundo, a partir de ahí comienza la Historia que finalizará el día del “juicio final”). Dios interviene en la Historia (dirige la vida de los seres humanos, a través de la Historia, hasta el día del juicio final en que el mal será destruido). Se han preocupado de escribir Historia (las raíces históricas son el núcleo de las escrituras sagradas).
Jerusalén: centro religioso para los judíos, cristianos y musulmanes, por eso es trágico que hoy la gente allí se mate porque no se ponen de acuerdo en quién debe tener la soberanía en la “ciudad eterna”. (¡Ojalá! Las Naciones Unidas lleguen a convertir Jerusalén en el punto de encuentro entre las tres religiones).
Semitas: El sentido más importante el “oído” y escuchar (en las tres religiones los actos religiosos se caracterizan por la lectura en voz alta, recitación...). Prohíben las imágenes de Dios y lo sagrado.
Las tres religiones resaltan el abismo entre Dios y su Creación. Se dedican más a la lectura y la oración que a la contemplación y la meditación.

El neoplatonismo, Misticismo y Las postales.

Neoplatonismo : corriente filosófica más importante de la Antigüedad, se inspira sobre todo en la teoría de las Ideas.
PLOTINO (205-270 d. C.) estudió en Alejandria y fue a vivir a Roma, aquí se trajo la teoría de la salvación que sería una gran competidora del cristianismo y ejercería una fuerte influencia en la teología cristiana. El mundo está entre dos polos. En un extremo la luz divina “Uno o Dios”, en el otro extremo la oscuridad total a donde no llega la luz de “Uno”, esta oscuridad no tiene existencia en la realidad, es una ausencia de luz, es algo que no es. (Lo único que existe es “Dios o Uno” y existe algún sitio donde está el límite y no llegan los rayos de luz de Uno). Donde más cerca de Dios podemos estar es en nuestra propia alma.
Experiencia mística: sensación de ver nuestra alma fundirse con Dios. 

Para los místicos no existe abismo entre Dios y la obra de la creación, ellos creen estar fundidos con “Dios”
SILESIUS (1624-1677) místico cristiano, expresó esta fusión con Dios así: “Cada gota cuando llega al mar se convierte en mar y el alma se convierte en Dios cuando sube hasta Dios”. El yo que perdemos en esta fusión es menos importante que lo que ganamos.
A veces, para llegar a una “experiencia mística” hay que recorrer “el camino de la purificación y la iluminación” para llegar a Dios. Este camino consiste en una vida sencilla y técnicas de meditación. Según las religiones los místicos describen la experiencia mística.
-Misticismo Occidental: (judaísmo, cristianismo, Islam). El Dios con el que se encuentra es personal, está en la naturaleza, el alma y por encima del mundo.
-Misticismo Oriental: (hinduismo, budismo, religión China). El Dios con el que se encuentra es una “fusión total”. (“Yo soy el alma universal” “Yo soy Dios”). El hinduista swami Vivekananda dijo “una persona que no cree en sí misma, es un ateo” (ateismo es no creer en la gloria del alma de uno mismo).
Hoy personas explican la experiencia mística como “conciencia cósmica” o “sensación oceánica” (sensación de ser arrancados del tiempo y ver el mundo “bajo el prisma de la eternidad”).
Sofía se incorporó, tuvo la sensación de flotar. Todo el universo que había sentido como algo aterrador era su propio yo. Cuando acabó, fue para ella como despertar de un sueño maravilloso.

Era jueves, 17 de mayo (día nacional de Noruega) Sofía tenía fiesta el 17 y el 18. Jorunn y ella decidieron irse de acampada. Plantaron la tienda en el Monte Urogayo que estaba cerca de la Cabaña del Mayor.
- Jorunn, hay una cabaña cerca de aquí ¿vamos a verla?
- De acuerdo.
Se fueron hacía allí. Cruzaron a remo. Pronto estuvieron delante de la puerta. Entraron. La cabaña estaba vacía. Jorunn descubrió una caja, la cogió.
-Sofía, son postales y todas están fechadas en el Líbano, son para Hilde Moller Knag.
Se sentaron en el suelo y las leyeron una por una, en la última decía:
“Querida Hilde, estoy deseando desvelarte mis secretos con respecto a tu cumpleaños. Es algo que crece y crece. Un día conocerás a Sofía”.
Cuando terminaron de leer se marcharon, Sofía se llevó las postales y el espejo que estaba encima de la comoda. En cuanto llegaron a la tienda se durmieron. A la mañana siguiente, después del desayuno, emprendieron la vuelta a casa.
El resto del día fue normal, Sofía colgó el espejo de latón en su cuarto. Por la mañana, en el Callejón, le habían dejado otro sobre y se dispuso a leer su contenido.

Los cínicos, Los estoicos y Los epicúros.

Filosofía cínica, fundada por ANTÍSTENES en Atenas (año 400 a. C.) que fue alumno de Sócrates.
La verdadera felicidad no depende de cosas externas (lujo, poder, buena salud...) y porque no depende de esto podemos lograrla todos. No la perdemos cuando ya la hemos conseguido.
DIÓGENES: Vivía en un tonel, con una capa y una bolsa de pan. (Un día estaba sentado tomando el sol, Alejandro Magno lo visitó y le dijo que si quería algo él se lo daría. Diógenes le contestó “sí, que te apartes y no me tapes el sol”), de esta manera le demostró al gran general, que era más rico y feliz que él.
El ser humano no debe preocuparse ni por la salud, ni la muerte, ni el sufrimiento de los demás ni el propio.
Hoy “cínico” y “cinismo” es falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los demás.
Filosofía estoica, fundada por ZENÓN que era de Chipre, en el año 300 a. C. En Atenas. Reunía a sus alumnos bajo un pórtico. El nombre “estoico” viene del griego “pórtico” (stoa).
Los estoicos opinan: Los humanos formamos parte de una sola razón universal o “logos”. Cada ser humano es un “microcosmos” que es reflejo del “macrocosmos”. Los estoicos borraron la diferencia entre individuo y universo y entre espiritu y materia. Solo hay una naturaleza, esto es “monismo”. Eran “cosmopolitas” (abiertos a la cultura contemporánea). Decían que era muy importante la comunidad de la humanidad, les interesó la política y algunos la ejercieron.
MARCO AURELIO (121-180 d. C.). promocionaron cultura y filosofía griegas. CICERÓN (106-43 a. C.) este creó el humanismo (idea que coloca al individuo en el centro).
SÉNECA (4 a. C. - 65 d.C.) “El ser humano es para el ser humano algo sagrado”
Los estoicos opinan: Los procesos naturales siguen las inquebrantables leyes de la naturaleza, por lo tanto los seres humanos han de conciliarse con su destino. (Todo ocurre por necesidad, quejarse no sirve de nada, hay que reaccionar con tranquilidad ante las circunstancias felices).
Hoy en dia “tranquilidad estoica” significa, persona que no se deja llevar por sus sentimientos.
ARISTIPO: La meta de la vida debe ser conseguir el máximo placer sensual. “El mayor bien es el deseo” “El mayor mal es el dolor”
ELICURO: (341-270 a. C.) fundó la escuela de los epicúreos en Atenas. Se reunían en un jardín (“los filósofos del jardín”), en la entrada había una inscripción (“Forastero, aquí estarás bien. Aquí el placer es el bien primero”).
EPICURO: El resultado placentero de una acción debe evaluarse con sus posibles efectos secundarios. Hay que valorar un resultado placentero a corto plazo entre un placer mayor a largo plazo. El placer no es “sensual” sino el de la amistad, la contemplación del arte.
Para vivir la vida feliz es muy importante superar el miedo a la muerte.
Epicuro dijo: “La muerte no nos concierne” pues “mientras existimos no está presente y cuando llega nosotros ya no existimos”. Él resumió su filosofía liberadora en “las 4 hierbas curativas”.
  • A los dioses no hay que temerles
  • La muerte no es algo de lo que haya que preocuparse
  • Es fácil conseguir lo bueno
  • Lo terrible es fácil de soportar
Los epicúreos tenían poco interés por la política y la vida social. “!Vive en secreto!”
Hoy la palabra “epicúreos” es despectivamente, vividor.