lunes, 26 de octubre de 2015

LA FIESTA DEL JARDÍN, CONTRAPUNTO Y LA GRAN EXPLOSIÓN.

Sofía lee un libro que empieza con su nombre y que trata sobre ella, Hilde se pregunta que hará Sofía, ahora que sabe con certeza que es producto de la imaginación de su padre.

Comienza la fiesta en el jardín de Sofía. Llegan sus amigas y amigos, llega Alberto y en tono existencialista, platica que nadie existe y que todos fueron creados por el mayor para festejar un cumpleaños de su hija, el asesor fiscal salta al oír las palabras de Alberto. Luego de algunos sucesos, Sofía se despide de su madre y ésta acepta que se vaya con Alberto.
La Tierra es uno de los muchos planetas que se mueven alrededor del Sol. Quizá sea el único donde haya vida.Cuando miramos una estrella, vemos algo que ocurrió hace miles de años. La galaxia más próxima a la Vía Láctea es la Nebulosa de Andrómeda.
¿En qué consistió la gran explosión? Esta explosión hizo que se formase el universo. ¿Cómo? Cuando se produjo la explosión, toda la materia salió despedida en todas direcciones y se iba enfriando y, así se formaron las estrellas, galaxias, luna, planetas.
El universo sigue expandiéndose, pero existe la gravedad que actúa en sentido contrario. Puede que la gravedad haga que algún día suceda la “implosión” y los astros se vuelvan a unir.

DARWIN, FREU Y NUESTRA ÉPOCA.

¿Qué es el naturalismo? El naturalismo no admite otra realidad que no sea la naturaleza. Para un naturalista, el hombre es parte de la naturaleza.
Darwin demostró que el hombre es el resultado de muchos procesos biológicos.
Fue escogido para hacer un viaje de dos años por todo el mundo para estudiar a los seres vivos y todo lo relacionado con ellos. Al final el viaje duró cinco años.
Publicó un libro titulado “El origen de las especies”. En él presentó dos teorías:
- Todos los seres vivos actuales descienden de otros más primitivos. Existe evolución.
- La evolución se debe a la “selección natural”.
Darwin era gradualista porque admitía que en la evolución no hay saltos, sino que se produce de forma gradual.
Este también nos habló de la “lucha por la existencia”. En la naturaleza sólo sobreviven los seres mejor adaptados de cada especie.
Vamos a hablar un poco de Lamarck; éste decía que los caracteres que se adquieren se heredan a lo largo de generaciones.
Podemos hablar de mutaciones, a veces beneficiosas y otras veces dañinas.
¿Qué es el existencialismo? Pues, el existencialismo abarca varias corrientes filosóficas que tienen como punto de partida la existencia del hombre. Un filósofo existencial fue Sartre.
La palabra clave de la filosofía de Sartre es “existencia”. El hombre es el único ser vivo que es consciente de se propia existencia. “La existencia precede a la esencia” dijo Sartre. “Esencia” es la naturaleza de una cosa. El hombre debe crear su propia “esencia”. Según Sartre no podemos saber qué es el hombre ni qué naturaleza tiene, tenemos que elegir cómo queremos vivir.
También pensaba que cuando el hombre se da cuenta de que existe y de que va a morir, entonces crea la angustia.
Sartre opinaba que para que nuestra vida tenga sentido, nosotros debemos darle ese sentido. La vida, por sí sola, no tiene sentido.
Otra cosa importante es que pensaba que nuestra existencia es la que nos hace decidir cómo percibir las cosas de nuestro alrededor . Aunque dos personas estén en el mismo lugar y al mismo tiempo, no quiere decir que perciban las cosas de su alrededor de la misma manera.
En el siglo XX, hubo otras corrientes filosóficas como neotomismo, filosofía analítica o empirismo lógico, neodarwinismo y neo marxismo.
Otra es el materialismo que dice que la materia es de lo que está formado todo lo demás, es decir, la “partícula elemental”.

KANT Y EL ROMANTICISMO.

Los racionalistas decían que la base de todo conocimiento humano está en la conciencia del hombre. Los empiristas decían que todo conocimiento viene de las percepciones.
Kant opinaba que ambos tenían razón, pero que ambos se equivocaban en algo. Él pensaba que tanto la razón como la percepción son importantes para percibir el mundo.
Kant habló de las dos “formas a de la sensibilidad, el espacio y el tiempo”. Todo lo que percibimos (y nosotros también) deben estar en un tiempo y en un espacio determinados. Éstas son anteriores a cualquier experiencia.
Este diferenció entre la cosa “en sí” y la cosa “para mi”. No podemos conocer el mundo “en si”, pero si lo podemos conocer “para mi”, es decir, como lo vemos los humanos.
Kant también distinguió entre dos condiciones para que el hombre pueda percibir el mundo:
- Condiciones exteriores, de las que no podemos saber nada hasta que no las percibamos. Podemos llamarlas “material del conocimiento”.
- Condiciones internas del mismo ser humano (tiempo y espacio). Podemos llamarlas “formas del conocimiento”.
Kant dijo que ni la razón ni la idea experiencia son bases para decir que Dios existe. Estaba de acuerdo con los racionalistas en que todos los seres humanos sabemos lo que está bien y lo que esta mal, ya que somos capaces de razonar.
Existe una ley moral universal que es la que te dice cómo debes actuar en todas las situaciones. Es válida en todas ellas, para cualquier personas y cualquier época.
Para concluir, sólo una cosa más, Kant dividió al hombre en dos: en cuerpo y razón.
El Romanticismo surgió en Alemania. Los nuevos lemas fueron el sentimiento, imaginación, vivencia y añoranza. El Romanticismo tiene muchos rasgos comunes al Renacimiento, como la importancia del arte y de su significado para el conocimiento del hombre. Los románticos se sentían atraídos por la noche, el amanecer, viejos castillos, ruinas y por lo sobrenatural. Se interesaban por lo enigmático, lo tétrico y loo misterioso. Otro rasgo fundamental del Romanticismo era la añoranza de la naturaleza.
El filósofo romántico más importante fue Schelling. Él creía que la naturaleza y la conciencia humana eran dos expresiones de lo mismo porque había un “espíritu universal” que estaba en la naturaleza y en la conciencia humana. También vio una evolución en la naturaleza de tierra y piedra a la conciencia del hombre..
Había dos clases de Romanticismo:
  • Universal: se preocupaban por la naturaleza, el alma universal y el genio artístico.
  • Nacional: Se interesaban por la cultura del pueblo.

jueves, 3 de septiembre de 2015

SPINOZA, LOCKE Y HUME.

Spinoza era heterodoxo, por eso fue rechazado por sus amigos, incluso por su familia. Él estaba en desacuerdo con la doctrina católica, con la Biblia. Para Spinoza Dios es el mundo, no es independiente de él. Spinoza decía que la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza. Así como Descartes distinguía entre mundo y alma, Spinoza no admitía esa distinción. No era dualista, era monista; decía que todo proviene de una sola sustancia. Él a veces lo llamaba “Dios” o “naturaleza”. Para él, el mundo y el alma son dos cualidades de aparición de Dios, “atributos de Dios”. Por tanto, las cualidades que conocemos de Dios son: mundo y alma. Todo lo que encontramos en la naturaleza es mundo o alma. Dios dirige el mundo mediante las leyes de la naturaleza.
Según Spinoza, la ambición y el deseo nos impiden lograr la verdadera felicidad y armonía.

Para Locke, la conciencia se encuentra al nacer tan vacía como un pizarrón en blanco que empieza de inmediato a llenarse de información. Distingue entre sentir y reflexionar y subraya que la conciencia no siempre es un receptor pasivo, sino que ordena y distribuye las sensaciones que va asimilando. Las sensaciones en conjunto forman conceptos.

Según Hume, el ser humano tiene dos tipos de percepciones:
- impresiones: La inmediata percepción de las cosas.
- Ideas: recuerdo de la impresión.
Tanto impresiones como ideas pueden ser simples o compuestas.
Según Hume, existen otros conceptos denominados conceptos falsos que surgen cuando el ser humano compone dos experiencias diferentes que no estén unidas en la realidad, pero sí en nuestra imaginación. Por ejemplo, un ángel. Existen dos ideas unidad; la idea de hombre y la idea de alas; entonces surge el ángel (hombre con alas).
Bien, Hume intenta investigar cada concepto para saber si se trata de un concepto falso o no. Opina que Dios es un concepto falso porque es una idea que consta de inteligencia, sabiduría, bondad, etc. Tenemos una “idea compuesta” de Dios.
¡Ah! Hume era agnóstico. Y por último, según Hume nuestros sentimientos son los que deciden lo que hacen.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

EL RENACIMIENTO, LA ÉPOCA BARROCA Y DESCARTES.

Renacimiento significa “nacer de nuevo”.
Los humanistas renacentistas consideraban al ser humano como algo grande y valioso. Dos grandes figuras del Renacimiento fueron Ficino y Pico della Mirándola.
En la Edad Media el punto de partida era Dios. En el Renacimiento el punto de partida es el hombre.
Podemos hablar de un “nuevo método” que era investigar la naturaleza con los sentidos y experimento. Se denomina “método empírico”.
Ahora los seres humanos ya comienzan a utilizar, aprovechar y dominar la naturaleza. Por supuesto, se hizo el bien y se hizo el mal: hubo mejoras, enriquecimientos, pero también hubo paro, empobrecimientos, enfermedades, contaminación...
El Renacimiento dio lugar a una “nueva relación con Dios”. A partir del Renacimiento, la Biblia no sólo la leen frailes y sacerdotes (ya que estaba en latín) porque se traduce a lenguas vulgares. Lutero fue uno de los reformadores, tradujo la Biblia al alemán y se olvidó se muchas costumbres religiosas de la Edad Media. Lutero pensaba que no hacía falta pasar por la Iglesia para obtener el perdón de Dios. Decía que los hombres reciben la salvación mediante la fe.

Los conflictos entre madre e hija aumentan. Sin embargo, la madre se reconcilia con Sofía y juntas planean su próximo cumpleaños. Las postales de Hilde siguen llegando a casa de Sofía, en todas, se menciona el cumpleaños numero 15 próximo a celebrarse. Un nuevo encuentro con Alberto Konx reanuda el curso.
El Barroco aparece en el siglo XVII, época de guerras y grandes contrastes. En el aspecto filosófico, Se refuerza el materialismo punto contrario delidealismo es decir, el supuesto de que la base de la existencia era de tipo espiritual.

Descartes era racionalista. Decía que sólo podemos fiarnos de la razón, nunca de los sentidos.
Muchos filósofos llegaron a un escepticismo, pero Descartes no. ¿Cómo? Él comenzó por dudar de todo. No podemos estar seguros de nada. Un genio maligno nos engaña, tampoco podemos fiarnos de nuestros sentidos. Aquí es cuando cae en el escepticismo, pero, ¿Cómo logra salir de él? No está seguro de nada, pero de algo sí: de que duda. Luego, si duda es que piensa, luego existe. “Pienso, luego existo”. Él dice que está seguro de que existe como conciencia, pero no está seguro de que exista como cuerpo.
Para Descartes la verdadera realidad, la verdadera sustancia es Dios, es evidente que hay un Dios. Todos tenemos la imagen de Dios. También hay otras sustancias, el alma y el mundo como totalidad. Las dos sustancias últimas provienen de Dios porque Dios es el único que existe independiente de todo.
Descartes distinguía entre “res extense” y “res cogitans”, es decir, lo exterior a nosotros y lo interior a nosotros. Para él, el hombre es el único ser con alma y los animales pertenecen a la “res extensa”.

CREDO, POST SCRIPTUM Y LA EDAD MEDIA

A Pablo se le plantea una importante cuestión -¿los que nos son judíos pueden ser cristianos sin pasar antes por el judaísmo?- Él pensaba que sí, porque el cristianismo dirige a los hombres un mensaje universal de salvación.
Para la iglesia cristiana era importante aclarar en qué consistia su doctrina. Y para ellos se hicieron los “Credos” (resumen de los dogmas cristianos más importantes). Uno de esos dogmas era : Jesús es Dios y hombre, no solamente es “Hijo de Dios” sino que es Dios mismos y un “verdadero hombre”.
El mensaje de la iglesia es que Dios se convirtió en hombre (no era un “semidios” medio humano, medio divino) es “un Dios perfecto y un hombre perfecto”.

Querida Sofía: estamos a punto de salir de la Antigüedad, por delante tenemos la Edad Media cristiana, que también duró unos 1000 años. Hago lo posible para que te des cuenta de tus raíces históricas, sólo así serás un ser humano, algo más que un mono, así evitarás flotar en el vacío.

Para estos filósofos, el cristianismo era lo verdadero. Veamos los dos filósofos más importantes de esta época. Empezamos por San Agustín. Este filósofo, antes de ser cristiano, pasó por muchas otras religiones y corrientes, el estoicismo y el neoplatonismo.
San Agustín no vio distinción entre la filosofía de Platón y el cristianismo; aunque este se consideraba totalmente cristiano. Según él, la teoría de las ideas de Platón se unía con el cristianismo. ¿Y las ideas eternas? San Agustín creía que antes de que Dios creara el mundo, las ideas existían en el pensamiento de Dios.
¿De dónde viene el mal? San Agustín decía que hacer el bien es obedecer a Dios y el mal aparece porque los hombres desobedecen a Dios. Este filósofo también decía que el hombre tiene cuerpo material, pero es además un ser espiritual, tiene alma. Opinaba que Dios salva a algunos hombres de la perdición y sobre los que se salvan ya está decidido de antemano.
Veamos a Tomas de Aquino. Este filósofo intentó unir la filosofía de Aristóteles y el cristianismo. Decía que con la ayuda de la razón, podíamos llegar a lo mismo que nos dice la Biblia. Él opinaba que había una serie de “verdades naturales”. Por ejemplo: para llegar a Dios hay dos caminos; a través de los sentidos y a través de la fe. No debemos apoyarnos exclusivamente en la razón o en la Biblia. Para algunas cosas no sólo vale la razón, sino hay que recurrir a la Biblia; pero Tomas pensaba que basándose en Aristóteles se podría comprobar la existencia de Dios.
Aristóteles tenía una escala. Él pensaba que era así:
Tomas tenía la misma visión sobre las mujeres que ARISTÓTELES. El hombre es superior físicamente. Para los cristianos y los judíos, Dios no sólo era hombre, sino que tenía un lado femenino denominado “Sophia”.

lunes, 10 de agosto de 2015

Israel, Jesús y Pablo.

El cristianismo tiene antecedentes judíos. Dios creó el mundo, más tarde el hombre se reveló contra Dios y éste los castigó con la expulsión del jardín del Edén y la entrada de la muerte en el mundo.
La desobediencia del hombre a Dios se refleja en toda la Bíblia.
Año 1000 a. C., hubo tres reyes en Israel (Saúl, David, Salomón), entonces Israel estaba unido y vivía una época de grandeza política, militar y cultural.
Los reyes obtenían, gracias al pueblo, el título de “Mesias” que significa “el ungido”. Eran intermediarios entre Dios y el pueblo. Se les llamaba “hijos de Dios” y el país era el “reino de Dios”.
Luego Israel se dividió en dos norte (Israel) y sur (Judea). El año 722 el norte fue invadido por asirios y el año 586 el sur conquistado por babilonios. El templo fue destruido y el pueblo conducido a Babilonia. Esta “prisión babilonica” duró hasta el 539 en que el pueblo vuelve a Jerusalén para reconstruir el templo.
Los judíos se preguntaban por qué se había disuelto su reino y estaban sometidos a tantas desgracias, si Dios había prometido proteger a Israel. Pero también sabían que habían incumplido los Mandamientos y creían que lo que les pasaba era el castigo de Dios a su desobediencia.
Desde el año 750 a. C. Surgieron profetas que decían “Un día Dios juzgará a Israel” eran profecias del juicio final. Otros profetas decían “dios salvará parte del pueblo” “Este pueblo que camina en la oscuridad verá una gran luz” eran profecías de salvación.
En la época de Jesús había gente que pensaba que llegaría un nuevo “Mesias” como lider político, militar y religioso. Este “salvador” acabaría con el sufrimiento de los judíos.
Siglos antes de Cristo los profetas pensaban que el “Mesías” sería el salvador del mundo entero.
Llega Jesús que utilizaba las palabras “Hijo de Dios” “Reino de Dios” “Mesías” “Salvación”. Las masas le reconocen como salvador del pueblo, y Él dice: “ha llegado la hora” “El Reino de Dios está próximo”. Jesús dejó claro que no era un rebelde militar ni político. Predicó la salvación y el perdón de Dios para todos los hombres. Jesús decía: “te absuelvo de tus pecados” y llamaba “Padre” (Abba) a Dios, esto era escandaloso para algunos y acabaron ejecutándolo.
El pueblo esperaba un general que instaurara el “Reino de Dios” y llegó Jesús diciendo: “el Reino de Dios” o “Nuevo Pacto” es amar al prójimo como a ti mismo, amar a los enemigos, cuando te golpean “pon la otra mejilla” “perdona no siete veces, sino setenta veces siete”, un sinvergüenza o defraudador es justo ante Dios si se dirige a Él y le pide perdón. No podemos salvarnos a nosotros mismos. Ningún hombre es justo ante Dios, pero su misericordia es tan grande que nos perdona si nos ponemos delante de Él y le pedimos perdón. Su mensaje de salvación rompía tantos intereses y posiciones de poder que fue necesario quitarlo de en medio.
Según el cristianismo Jesús murió por los hombres (“muerte redentora”), asumió la culpa de todos los hombres para que pudiéramos reconciliarnos con Dios y salvarnos de su castigo.
Empezaron los rumores de que Jesús había resucitado. Así demostró que era algo más que un hombre, y que en verdad era “Hijo de Dios”.
Pablo dijo: “Si Cristo no ha resucitado, nuestro mensaje no es nada y la fe no tiene sentido”. Pablo poco después de la muerte de Jesús se convirtió al cristianismo y convirtió este en una religión mundial.
Más tarde , en la plaza de Atenas habló con filósofos que le preguntaron -¿podemos saber que nueva doctrina enseñas?-. Ya se intuía un choque entre la filosofía griega y la doctrina cristiana. En la plaza Pablo pronunció este discurso:
-¡Atenienses! Veo que sois muy religiosos. Me he encontrado un altar con esta inscripción “A un Dios desconocido”, lo que venerais sin conocer es lo que yo vengo a anunciar. Dios, no está lejos de nosotros, porque en Él vivimos, nos movemos y existimos. Ha tolerado tiempos de ignorancia pero ahora nos dice: “daros la vuelta”. He fijado el día en que juzgaré al mundo con justicia y para ello he elegido a un hombre.
Con Pablo el cristianismo empieza a entrar en el mundo grecorromano. Pablo señala que la búsqueda de Dios es inherente al ser humano. Dios se ha revelado ante los hombres y ha ido a su encuentro. No es un “Dios filosófico” ni se parece a “una imagen de oro, plata o piedra”, es un Dios personal que interviene en la Historia.
Algunos se unieron a pablo y empezaron a creer en el cristianismo, entre ellos había muchas mujeres.
En el transcurso de 300 a 400 años todo el mundo helenístico se había cristianizado.